1.- Visitar mercados de la ciudad y degustar, entrevistar a la persona
que los prepara y realizar un reportaje con fotos.
Nuestra gastronomía a lo largo del tiempo y por varios motivos ya sea de la llegada de los españoles o de los asentamientos de Negros provenientes de África, ha hecho que ésta tenga cambios debido a que muchas veces los indígenas solo recibían los despojos de animales para su alimentación o los tenían que recolectar de los lugares donde eran sacrificados los animales cuya carne era para el consumo de sus amos. De esta forma trataron de usar al máximo lo que tenían es decir las vísceras las cuales las cocinaban y sazonaban con especias y condimentos para hacer estos desperdicios lo más agradable posible. El común de este tipo de alimentos es: la revoltura y mezcla exagerada de ingredientes, los gordos, las grasas, los huesos, las vísceras de animales.
Nuestra gastronomía a lo largo del tiempo y por varios motivos ya sea de la llegada de los españoles o de los asentamientos de Negros provenientes de África, ha hecho que ésta tenga cambios debido a que muchas veces los indígenas solo recibían los despojos de animales para su alimentación o los tenían que recolectar de los lugares donde eran sacrificados los animales cuya carne era para el consumo de sus amos. De esta forma trataron de usar al máximo lo que tenían es decir las vísceras las cuales las cocinaban y sazonaban con especias y condimentos para hacer estos desperdicios lo más agradable posible. El común de este tipo de alimentos es: la revoltura y mezcla exagerada de ingredientes, los gordos, las grasas, los huesos, las vísceras de animales.
CALDO
DE 31
Se trata de una sopa de vísceras de res, que engaña
la vista y complace al gusto. El local "La Tulpa" esta ubicado en
Llano Chico (norte de Quito), su objetivo es rescatar la comida típica de la
región, ofreciendo así una gran variedad de platos; entre ellos la colada
morada, champús, cuy asado, siendo el favorito el caldo de 31, no solo
por su sabor, sino también por el precio que es de $2 y su servicio es en
platos de barro.
Sus ingredientes principales son: estomago,
corazón, pulmones, placenta, nervios, es decir todo el paquete intestinal, todo
esto es cocinado con abundante cebolla, ajo, sal y otros condimentos,
durante 5-6 horas en leña.
Su guarnición es tostado y el picadillo de cebolla
y cilantro ademas de limón
AJÍ
DE LIBRILLO
En el Mercado Santa Clara se puede degustar de
varios platos típicos uno de ellos es el ají de librillo; como su nombre lo
indica se trata de una porción de papas con librillo (panza de res) el mismo
que es crudo, solamente hay que saber lavarlo y limpiarlo bien, se acompaña con
salsa de maní y el ají también de maní el cual no es muy picante para que
sea del agrado del comensal también se lo suele servir con un huevo cocido.
MENUDO
CON MORCILLA
Otro plato típico que podemos encontrar en el
Mercado Santa Clara es el menudo con morcilla.
Se realiza a base de las vísceras del cerdo las
cuales son bien lavadas y cocidas en olla de presión hasta que estén
suaves.
Adicional se acompaña con morcilla de dulce la cual
se elabora con el intestino grueso del cerdo, que se lo lava bien y se lo deja
en abundante agua para quitar el mal olor, luego son rellenadas con una
preparación hecha con col, arroz, panela, cebolla, pimiento y especias,
posteriormente se las fríe y se sirve como acompañamiento del plato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario