INFLUENCIA AFRO EN LA COCINA ECUATORIANA
OBJETIVO GENERAL
Investigar sobre la influencia afro en la cocina
ecuatoriana, mediante una consulta bibliográfica, con el fin de determinar todo
el proceso gastronómico que se ha venido dando desde los primeros asentamientos
de Negros en el Ecuador.
INTRODUCCIÓN:
Históricamente, la actual provincia de Esmeraldas constituye
el primer asentamiento de la población de ascendencia africana en el Ecuador.
Todo inicia en octubre cuando un barco zarpó del puerto de
Panamá. Contenía 23 esclavos: diecisiete hombres y seis mujeres. Además
transportaba mercancías destinados a Perú donde la colonización se plantaba
poco a poco. Por las malas condiciones de la navegación, el barco se quedó en
uno de sus viajes a Perú, frente a la costa de Atacames y se ancló durante
treinta días. Antes de reanudar el viaje, los españoles decidieron ir a tierra
para abastecerse de agua dulce y de alimentos. Utilizaron una barca para ir,
ellos y sus esclavos, a tierra. Pero sobrevino una tempestad que les arrojó
contra las rocas. Los esclavos aprovecharon para eliminar a sus amos y huir.
Apenas calmado el viento, volvieron a bordo para apoderarse de armas y vestidos
antes de ingresar a tierra. Después, aprovechando que los indios nunca habían
visto hombres de piel negra y estaban asustados y utilizando sus armas de
fuego, sometieron a varios grupos de indios: los Atacames, Cayapas, etc.
DESARROLLO DEL TEMA:
No es posible hablar de una alimentación original africana,
este continente había tenido contacto con Europa mucho antes de la trata de
esclavos hacia América. Es este sentido, la influencia gastronómica de los
europeos se había filtrado a la cocina africana.
Su alimentación mientras eran llevados hacia América era
pobre, muchas veces tenían que subsistir con carne salada y galletas. Su
primordial y casi único alimento era el arroz, que lo cocían enteramente en
seco, lo rociaban con aceite de palma o con una especia de masa formada con
carne, gallinas, pescados o vegetales, cocido todo junto, muy sazonado con
pimienta, especias y aceite de palma. Probablemente antecedente del cocido de
res o puchero.
Realizaban también diversas preparaciones con bananas:
asadas, fritas o formando una pasta que se mezcla con carne y salsa. La carne
suele ser de pollo, cabrito, vaca y cordero y suelen acompañarse de una salsa
de pimienta. En algunos países se hacen salsas y sopas con aceite de palma,
coco o cacahuate. El arroz y el pescado son alimentos básicos de las zonas
costeras, donde se cocinaban con una gran variedad de especias (clavo de olor,
curry, canela, comino y pimienta picante).
En África oriental hay un tentempié popular, muy energético
llamado “kitumba” (deliciosos buñuelos de harina de arroz). También se toma el
“ugali” (puré espeso elaborado con harina de maíz, mijo, sorgo o mandioca).
No es necesario decir más respecto a la presencia
alimenticia con influencia afro: los gordos, las grasas, los huesos, la mezcla
exagerada, pero necesaria de ingredientes, serán la constante a detectar en
cada comida.
Uno de los grandes aportes gastronómicos de los esclavizados
de África fue la composición lograda a base de desperdicios animales (practica
ejercida desde África)
A partir de su llegada y con el paso del tiempo tenemos aquí
los platillos preparados por los negros con los menudos o desperdicios
animales, de cuya esencia resaltara la revoltura de ingredientes, con
seguridad, inteligente estrategia para hacer de estas sobras lo más ricamente
digeribles, ya que en muchas ocasiones la carne estaba echada a perder, y los
condimentos ocultaban el mal olor y sabor.
Además la comida prehispánica, descrita tantas veces como
“sencilla”, no de buen agrado para el Negro, obligaba a éste a mezclarla con
huesos, pellejos, gordos o verduras de su conocimiento. Lo cierto es que sus
aportes estuvieron condicionados por la presencia permanente de la comida de
sus amos, la que indiscutiblemente también imitaron imprimiéndole su sello
personal con “sus propios” ingredientes, expresando las relaciones de
subyugación de la que eran objeto, ya que no tenían derecho a nada.
Producto de las sobras, aún quedan comidas como el mondongo,
la sangre guisada (de res, borrego, puerco), la cabeza horneada, la birria o
barbacoa enterrada, etc.
CONCLUSIONES:
Nuestra gastronomía a lo largo del tiempo y por motivos ya
sea de la llegada de los españoles o de los asentamientos de Negros
provenientes de África, ha hecho que ésta tenga cambios debido a que muchas
veces los indígenas solo recibían los despojos de animales para su alimentación
o los tenían que recolectar de los lugares donde eran sacrificados los animales
para el consumo de sus amos y de igual manera fue en el caso de los esclavos negros,
pero para ellos la comida era muy insípida así que le pusieron su sello con
especias y condimentos para hacer estos desperdicios lo más agradable posible.
De ahí tenemos que respecto a la presencia alimenticia con influencia afro el
común es: la revoltura y mezcla exagerada de ingredientes, los gordos, las
grasas, los huesos, las vísceras de animales.
BIBLIOGRAFÍA:
Naranjo, Marcelo (1996). LA CULTURA POPULAR EN EL ECUADOR:
ESMERALDAS. Cuenca: CIDAP. Segunda Edición
Código libro: 306/C899/1996
Pereira Valarezo, José. LA FIESTA POPULAR TRADICIONAL DEL
ECUADOR. Quito: Ministerio de Cultura del ECUADOR. 2009.
Código libro: 306/P414f/
Ramos Martínez, Baltasar.CULTURA AFROCHIAPANECA: gastronomía
y oralidad. México, D.F.: Gobierno Federal La Conaculta ; PACMYC ; Chiapas
Gobierno del Estado. 2010.
Código libro: 306/C897ca/
No hay comentarios:
Publicar un comentario