Visitar establecimientos en el centro histórico que se
dedique a la venta de empanadas de morocho, tamales y humitas, realizar una
entrevista.
Un lugar tradicional de Quito es el
Centro Histórico donde además de la arquitectura se puede degustar de diversos
platos típicos como son las humitas, los tamales y las infaltables empanadas de
morocho, así como el ponche y el delicioso café pasado.
Es la herencia de las abuelas, dicen los administradores
de los establecimientos tradicionales del Centro Histórico.
La Heladería Cafetería San Agustín es uno de los locales
emblemáticos del Centro Histórico. Andrés Chaguaro es quien representa a la
sexta generación de administradores del lugar fundado en 1858, por Juana Torres
de Barba. La señora, quien no tenía familiares, lo alquiló a Encarnación
Hidalgo, quien dejó el negocio como herencia familiar a sus hijos. Allí se
busca conservar intacta la tradición gastronómica quiteña. Por eso, además del
café con esencia y del chocolate ambateño, en su local ofrecen más bebidas
ecuatorianas. El rosero es una de ellas. Se trata de una bebida hecha a base de
arroz y maíz blanco. Tiene piña, limón, babaco y chamburo. Es un refrescante
jugo que se sirve en fiestas especiales como el Corpus Christi, fiestas de
Quito y de Independencia.
La Heladería San Agustín está en la Guayaquil, entre Chile
y Mejía. Atiende de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00. Los sábados y domingos,
de 10:00 a 16:00.
El café, hecho con esencia de cuatro tipos de grano,
cuesta USD 0,60. El chocolate con espumilla, 1,50.
Hay desayunos por USD 2; humitas, 0,70; quimbolitos, 0,80;
tamales, 1,20; sánduches de pernil, 2.
El
café filtrado se sirve en un sitio especial del Centro Era solamente un local,
pero ahora, solo en el Centro Histórico, la Cafetería Modelo cuenta con tres
locales. El principal de este famoso lugar está en la Sucre y García Moreno,
pero empezó a funcionar en la calle Cuenca, por el sector de La Merced, en
1950. El local de la García Moreno aún conserva una fachada que respeta la
arquitectura del Centro Histórico, pero adentro el ambiente es más moderno, por
su decoración. Se extiende hasta un patio y tiene una segunda planta para
atender al cliente. A diferencia de otras cafeterías de la zona, en la Modelo
se puede tomar café filtrado concentrado y no la tradicional esencia. Al ser
café de máquina, también ofrece otras variedades como el expreso, el capuchino
o el mocachino. Otras opciones son el ponche y el chocolate.
Los Centavos Está en la Sucre y García Moreno. Una
sucursal, en Galerías Sucre, al llegar a la Venezuela. También funciona en la
Venezuela y Mejía. El café filtrado cuesta USD 0,56. Los tradicionales ponche y
chocolate cuestan USD 1,23. El sánduche de queso caliente, 1,12 y el mixto,
1,23. Las humitas, 0,78; los quimbolitos a 1,10 y el tamal lojano, 0,84.
Los sánduches de pernil y las tostadas, en la Chile La
especialidad de Magdalena Checa es el pernil. A diario, en su cafetería fundada
en 1938 se acaba, al menos, una pierna
sazonada como solo ella sabe hacerlo.
Quien visita el tradicional lugar puede ver cómo la mujer de 81 años corta con
cuidado lonjas de pernil para hacer los populares sánduches. Luego de ponerle
el sabor, Checa lleva la carne de cerdo a los hornos de barro que están en El
Panecillo. Otra de las cosas típicas del local son las tostadas. Doña Magdalena
manda a hacer un pan especial para tostarlo y servirlo con mantequilla, batida
por ella misma. También pueden servirse acompañadas de queso. Café de esencia,
chocolate, jugos, té y aguas aromáticas complementan estos platos que Checa
preparaba con su madre. Hoy también lo hace su hija. Los precios El café
Chapineros está ubicado en la Chile y Flores. Atiende de lunes a sábado, de
10:00 a 20:00. Los domingos abre únicamente en feriados. Los sánduches de
pernil cuestan USD 1,80. Las tostadas tienen un costo de 0,90; y las humitas,
0,80. Para acompañar, una taza de café con esencia cuesta USD 0,80. Hay
chocolate por 0,90 y jugos, por 1,20.
Ponche, café y helados, una herencia familiar El helado de
mora de la Cafetería Heladería Caribe es uno de los más cotizados del Centro
Histórico. No tiene colorantes ni preservantes, sino que está hecho sobre la
base de jugo de fruta pura. Francisco Espinoza administra el negocio que sus
padres Esthercita Báez y Luis Espinoza fundaron en 1950, en La Tola. Luego pasó
al local de la Venezuela. Con el tiempo, y producto del trabajo, la familia
pudo comprar la casa y ocupar el local de la esquina de la Bolívar. Otra de las
bebidas más populares de la tradicional Caribe es el ponche. Está hecho a base
de huevo, leche, azúcar, vainilla y canela, y es ideal para una tarde de frío
en la ciudad. No falta en su carta tampoco el chocolate ambateño, también muy
apetecido. Para acompañar La Cafetería Heladería Caribe está en la esquina de
la Venezuela y Bolívar. El café con esencia cuesta USD 0,60. El jarro del
tradicional ponche, 1,20 y el chocolate ambateño, 1,10. Las humitas tienen un
costo de 0,90.
Variada comida quiteña, bajo la Catedral Primada Hace 59
años, Laura Landázuri abrió El Pretil. Es uno de los locales que funcionan bajo
La Catedral, en
la Plaza de la Independencia. Hoy, su
hija Eulalia Guevara conserva el negocio, en donde se esmera por mantener una
amplia variedad de dulces tradicionales. Es un local pequeño que se mantiene en
constante movimiento. La gente lo visita también para saborear los sánduches de
pernil, las humitas, los tamales, los bolones y otros. Para el cliente El
Pretil está en la Sucre y García Moreno. No tiene un horario fijo de atención,
pues este depende del flujo de clientes. El café de esencia con humita cuesta
USD 1,30 y solo, 0,50. El chocolate, 1. Las cajas de mistelas tienen un costo
de 2, y las de dulces tradicionales, 1,50. Hay sánduches de pernil por 1,30;
tamales por 1 y humitas, quimbolitos y bolones por 0,80.
No hay comentarios:
Publicar un comentario